Qué es la pensión compensatoria en el divorcio en España de acuerdo con el Código Civil
La pensión compensatoria prevista para la ruptura del matrimonio está regulada en el Código Civil en concreto en los artículos 97 y ss.
Esta figura legal pretende evitar que la disolución del matrimonio produzca en cualquiera de los cónyuges consecuencias económicas desfavorables.
Dichas consecuencias se estiman injustas y para tratar de evitar sus efectos se establece una prestación compensatoria con la que se pretende restablecer el equilibrio económico relativo entre los cónyuges.
Cuál es la finalidad de la pensión compensatoria
El Tribunal Supremo ha dejado claro que con la pensión compensatoria se pretende evitar que el perjuicio que puede producir la convivencia recaiga exclusivamente sobre uno de los cónyuges.
Para ello se tiene en cuenta lo que haya ocurrido durante la vida matrimonial, la dedicación a la familia y la colaboración en las actividades del otro cónyuge.
La pensión compensatoria tiene una finalidad ante todo reparadora del nivel de vida de uno de los esposos en relación al que conserva el otro y en función del que venía llevando anteriormente.
Cuándo se tiene derecho a pensión compensatoria: qué requisitos tiene
En relación con la pensión compensatoria debemos responder tres preguntas fundamentales:
¿Se ha producido un desequilibrio generador de pensión compensatoria?
¿Cuál es la cuantía de la pensión una vez determinada su existencia?
¿La pensión debe ser indefinida o temporal?
El requisito indispensable para poder solicitar una pensión compensatoria es la existencia de un claro desequilibrio económico en un cónyuge como consecuencia del divorcio. Que el divorcio implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio.
El Tribunal Supremo ha dictaminado que para determinar si existe o no existe ese desequilibrio económico que da lugar a la pensión compensatoria hay que tener en cuenta diferentes factores como por ejemplo:
– la dedicación a la familia
– la colaboración en las actividades del otro cónyuge
– el régimen económico matrimonial o la situación anterior al matrimonio.
La pensión compensatoria en la separación de bienes
El Tribunal Supremo ha señalado que el régimen de separación de bienes no impide tener derecho a una pensión compensatoria si se cumplen los requisitos que señala el artículo 97 del Código Civil.
Atención porque no debemos confundir la pensión compensatoria del art. 97 con la indemnización del artículo 1.438 CC, ya que tienen finalidades y fundamentos distintos.
En el caso de la indemnización del art. 1438 CC el objetivo es mitigar la desconsideración que se produce en el régimen de separación de bienes el cónyuge que se dedica de forma exclusiva al trabajo para la casa.
Es importante tener en cuenta que el Alto Tribunal ha señalado que la colaboración en actividades profesionales o negocios familiares en condiciones de trabajo precarias, puede considerarse trabajo para la casa y dar derecho a esa compensación.
Otro matiz importante es que no se exige realizar de manera directa las tareas del hogar si se realizan las funciones de coordinación necesarias para la buena marcha del hogar. No es necesaria la ejecución directa del trabajo doméstico.
Últimas sentencias sobre pensión compensatoria
- Sentencia 31/2022 de 13 de enero del Tribunal Supremo: La colaboración en actividades profesionales o negocios familiares, en condiciones laborales precarias puede considerarse como trabajo para la casa que da derecho a una compensación.